domingo, 16 de junio de 2013

"Esfera + cono = cilindro". Repetimos el experimento de Arquímedes. Desafío: ¿Cómo demostró Arquímedes la fórmula del volumen de la esfera?


[Lápida de Arquímedes, según  Plutarco (46-120 dC): Un cilindro que contiene una esfera con una inscripción dando la proporción volumen de la esfera/volumen de un cilindro = 2/3. 
Fuente de la imagen: http://home.swipnet.se/polygon/saaPlu.htm]

De los muchos descubrimientos matemáticos y mecánicos que hizo Arquímedes, del que estaba más orgulloso era este: "El volumen de una esfera y el del cilindro cinscunscrito a ella, están en la relación de 2:3".
Tan es así que Arquímedes mando inscribir en su tumba una figura como la de la imagen.

En clase de Matemáticas hemos repetido el experimento de Arquimedes. Aquí está el vídeo 



Podemos formular un desafío a dos niveles.

El  desafío sencillo es, simplemente, comprobar algebraicamente que las fórmulas que vienen en los libros, efectivamente funcionan.

 
El  desafío avanzado, sería hacer una auténtica demostración.de la proposición de Arquímedes. Para ello hay que estudiar las secciones de las esfera y el cono a la misma altura.

A investigar: ¿Cuál fue la demostración de Arquímedes de la fórmula del volumen de la esfera?

En Aprender y enseñar matemáticas ya hemos dedicado anteriormente algunas entradas relacionadas con este tema:

Para ampliar:

La demostración que suele venir en los libros de texto del volumen de la esfera es esta:
 (Esta que presentamos es la demostración que aparece en el lubro "Matemáticas 3º de ESO". Bruño. Ángel de la Llave Canosa)









viernes, 24 de mayo de 2013

"Mind of modern mathematics". Una App muy instructiva. Su versión de andar por casa: Un mural de Historia de las matemáticas


Un póster clásico de IBM en versión App

Hay un App disponible para iPads para recorreer la Historia de las Matemáticas. Es la versión moderna de un famoso póster de IBM en los años setenta.

https://itunes.apple.com/us/app/minds-of-modern-mathematics/id432359402?mt=8




Una aplicación didáctica

Inspirado en esta idea he diseñado la siguiente actividad, recomedada para alumnos de los primeros cursos de la ESO.

Ver también: Las láminas y otros recursos gráficos para la clase de matemáticas



1) A los alumnos se les facilita un guión con un eje cronológico de la historia de las matemáticas. A cada alumno, o por parejas, se le encarga que investigue sobre uno de los episodios y que con lo que averigüe elabore un folio, que debe incluir algún mensajes gráficos. A esta tarea se puede dedicar una o dos sesiones en la sala de Informática o en la Biblioteca, consultando enciclopedias. 

2) Una vez recogidos los trabajos, se montan todos los trabajos de una manera semejante a la que se puede ver en la fotografía.
 
3) Luego, con el fin de animar a los alumnos a que lean los contenidos del mural, se les pide que confeccionen (una, dos o tres) preguntas de respuesta múltiple. Con las preguntas elaboradas se puede hacer un concurso de preguntas y respuestas. Los concursos de este estilo (pasa-palabra, trivial, ....) gustan mucho a los alumnos más pequeños.

4) También se puede pedir que cada alumno explique a sus compañeros su trabajo, hablando sobre su personaje.

5) El trabajo puede ampliarse buscado, en paralelo, algún acontecimieno histórico reseñable de la época.

 A continuación os ofrezco el guión del eje cronológico y los carteles correspondientes, por si os puede servir de base para nuevas versiones.









jueves, 18 de abril de 2013

Cuando en la clase de Matemáticas en vez de "EL radio" es "LA radio"



(EN CONSTRUCCIÓN)

En esta entrada os traemos una sugerencia: Hacer programas de radio para aprender y enseñar matemáticas. De paso aprendemos técnicas de comunicación. La combinación radio-ordenadores-internet con un guión,  es un coctel bueno. Así que..... a investigar sobre el tema.

Tutorial de cómo editar audios y hacer radio con el ordenador: Aquí

1. Ejemplos de programas de radio educativa

En la red hay un portal educativo que visito con frecuencia. En él se recogen miles de programas educativos para niños y jóvenes. Es un sitio encantador con la dulzura de voces latinoamericanas.


 Estos son ejemplos de programas de radio sobre mujeres matemáticas. En la web se incluye el guión del programa, lo que es muy formativo.

En Iberoamérica se han desarrollado mucho la radio como herramienta de apoyo a la educación. Aquí hay un ejemplo de los programas del Instituto radilofónico Fe y Alegría


También puedes visitar Radioteca.net

Si quermos ver ejemplos de programas educativos hechos de manera muy profesdional podemos visitar CANAL UNED

Otros ejemplos de radios escolares:
Radio solidaria

Ejemplo de programas de radio tratando de matemáticas:

3. Dónde alojar nuestros podcast

Un lugar para alojar tus Podcast y buscar otros allí alojados


Por ejemplo si en el buscador de IVOOX ponemos "matemáticas" nos aparece esto:

4. Editores de audio y recursos

Un editores de audio:  Audacity


Galería de efectos de sonido: SoundSnap



5. Recursos en la web 

http://radioslibres.net/
mm


jueves, 11 de abril de 2013

Un viaje fántástico a lo largo del mundo. ¿Qué es un grafo hamiltoniano?


El matemático, físico y astrónomo irlandés William Rowan Hamilton, ideó un juego conocido como El viajero del dodecaedro.

Este juego ha dado origen a un concepto de la teoría de grafos: Los grafos hamiltonianos.

¿Qué es un grafo Hamiltoniano?

Puedes verlo en este vídeo. Al final del vídeo se formula un desafío.




El juego "El viajero a lo largo del mundo" ideado por Hamilton:





jueves, 4 de abril de 2013

Lecciones en forma de problemas para el trabajo cooperativo en el aula (Geometría analítca)


La lección que aquí presentamos está pensada como un ejemplo de material para aprendizaje activo de las matemáticas basado en la resolución de problemas utilizando técnicas del trabajo cooperativo.

Consideramos de interés desarrollar materiales en esta línea ya que permiten aprovechar la presencia en el mismo aula de varios profesores. Aunque cada vez es más utópico disponer de desdobles y profesores de apoyo, sí es cierto que, en determinados momentos del curso, se puede contar con alumnos en pácticas del máster para profesores de secundaria como ayuda para hacer este tipo de experiencias.

Esperamos ir desarrollando más temas y ponerlos en práctica. Poco a poco, con la experiencia y con la colaboración de todos, iremos afinando la metodología. Se agradecen comentarios y sugerencias. ¿Alguien más se anima?

De momento pongo aquí dos lecciones de Geometría Analítica

1. Geometría analítica de la recta.
2. Geometría analitica de la parábola y la circunferencia.





domingo, 17 de febrero de 2013

Las Láminas y otros recursos gráficos para la clase de Matemáticas

 Hace algunos años empezamos a trabajar con grupos de alumnos de los primeros cursos de la ESO haciendo murales sobre Historia de las Matemáticas. Se trata de no recurrir siempre al Power-point para exponer algo. Hay que manejar otras opciones.

Una muestra de referencia pueden ser estos carteles sobre la Historia de la Matemática Griega.




Lo ideal es que sean los propios alumnos los que elaboren sun propias láminas explicativas de los temas que han investigado. Para ellos una muestra excelente de cómo se puede presentar la información con un buen soporte gráfico son las láminas de Lolita Brain (pseudónimo de un profesor de Secundaria) que publicó entorno al año 2000 en el suplemento AULA, del diario EL MUNDO.

En este enlace, se pueden consultar todas las láminas de Lolita Brain.

http://web.educastur.princast.es/ies/pravia/carpetas/recursos/mates/recursos_2005/textos/laminas/Brain%20brain.htm