Mostrando entradas con la etiqueta 1º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1º ESO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de octubre de 2014

Wikisaber



Lecciones de matemáticas de la ESO  interactivas, con animacione, test, repasos, .... Muy interesante.  (También hay materiales de infantil y primaria)

http://www.wikisaber.es/Contenidos/Contenidos.aspx


wikisaber es un portal educativo fundamentado en la enseñanza y el aprendizaje colaborativos. Creado por la fundación wikisaber e Intel, cuenta con la colaboración de instituciones de prestigio como London Grid for Learning, la Universidad de Salamanca, la Fundación Pastor de Estudios Clásicos o la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Gratuito y pensado para todos los cursos de enseñanza obligatoria, wikisaber quiere ser el marco para que padres y tutores, profesores y alumnos puedan compartir conocimiento y se comuniquen entre sí, además de aportarles recursos y contenidos de calidad.


En wikisaber creemos en un colegio implicado en la evolución, con capacidad de adaptación al entorno: un colegio 2.0. Por eso integramos en nuestro portal la tecnología que permite compartir conocimiento de manera fácil e inmediata: las herramientas de la web 2.0, con las que el usuario puede crear, editar y publicar contenidos. Una manera fácil de hacer que el conocimiento sea accesible para todos.

viernes, 24 de mayo de 2013

"Mind of modern mathematics". Una App muy instructiva. Su versión de andar por casa: Un mural de Historia de las matemáticas


Un póster clásico de IBM en versión App

Hay un App disponible para iPads para recorreer la Historia de las Matemáticas. Es la versión moderna de un famoso póster de IBM en los años setenta.

https://itunes.apple.com/us/app/minds-of-modern-mathematics/id432359402?mt=8




Una aplicación didáctica

Inspirado en esta idea he diseñado la siguiente actividad, recomedada para alumnos de los primeros cursos de la ESO.

Ver también: Las láminas y otros recursos gráficos para la clase de matemáticas



1) A los alumnos se les facilita un guión con un eje cronológico de la historia de las matemáticas. A cada alumno, o por parejas, se le encarga que investigue sobre uno de los episodios y que con lo que averigüe elabore un folio, que debe incluir algún mensajes gráficos. A esta tarea se puede dedicar una o dos sesiones en la sala de Informática o en la Biblioteca, consultando enciclopedias. 

2) Una vez recogidos los trabajos, se montan todos los trabajos de una manera semejante a la que se puede ver en la fotografía.
 
3) Luego, con el fin de animar a los alumnos a que lean los contenidos del mural, se les pide que confeccionen (una, dos o tres) preguntas de respuesta múltiple. Con las preguntas elaboradas se puede hacer un concurso de preguntas y respuestas. Los concursos de este estilo (pasa-palabra, trivial, ....) gustan mucho a los alumnos más pequeños.

4) También se puede pedir que cada alumno explique a sus compañeros su trabajo, hablando sobre su personaje.

5) El trabajo puede ampliarse buscado, en paralelo, algún acontecimieno histórico reseñable de la época.

 A continuación os ofrezco el guión del eje cronológico y los carteles correspondientes, por si os puede servir de base para nuevas versiones.









domingo, 4 de diciembre de 2011

Polígonos regulares. Un proyecto para hacer usando listones de madera


Seguimos con nuestra idea de aprender haciendo, trabajar con proyectos y construir un Gabinete de matemáticas.

Este es el proyecto que ahora nos proponemos:
 
Costruir, utilizando listones de madrea, una colección de polígonos regulares (su perímetro). 

Queremos que:

a) Todos los polígonos (triángulo equilátero, cuadrado, pentágono rehular, hexágono regular, heptágoino regular y octógono regualr) tengan las dimensiones adecuadas para que se inscriban en la misma circunferencia.

b) El tamaño sea adecuado para que se puedan utilizar con fines didácticos en una clase.

Tienen que servir  como plantilla para dibujar en la pizarra.

También tienen que poderse utilizar para que sobre ellos se puedan señalar los elemntos  de un polígono (lados, perímetro, vértices, angulos, diagonales, apotema, ejes de simetría, radios inscrito y circunscrito, .....). Para señalar estos elementos se pueden utilizar cordeles de colores, alambres, regletas, etc.

c) El material básico tiene que ser listones de madera encolada y la estructura debe ser lo suficientemente resistente como para que se pueda manejar sin problemas y se le piedan añadir cuerdas, clavitos, asas, ..... Tiene que ser algo parecido a las escuadras y los cartabones para pizarra.


Problemas que nos surgen 

1. Hay que calcular las dimensiones de los lados  de cada uno de los polígonos regulares en función del radio de la circunferencia circnscrita. Para esto se puede usar trigonometría, o Geogebra.

2. Hay que hacer planos, cropquizar y hacer un despiece acotado.

3. Hay que determinar el ángulo de los ingletes que enlazan los lados en cada uno de los polígonos. Hay que hacerse una caja ingletadora.

4. Hay que resolver los problemas constructivos para dar rigidez a la estructura. Además del encolado se pueden usar grapas o unos perfiles metálicos qe se usan en el enmarcado.
 

Y ahora... manos a la obra,...  nos ponemos a darle vueltas a la cabeza, a buscar información, a conseguir herramientas, a hacer croquis, a ampliar los objetivos y mejorar lo que ya tenemos ....

sábado, 22 de enero de 2011

Donald en el país de las Matemágicas


Hemos subido la versión completa del vídeo de Disney Donald en el país de las Matemáticas (1959)

Excelente corto de Disney realizado el 26 de junio de 1959 y lanzado en 1960 en cine junto Darby O'Gill and the Little People.

La película fue puesta a disposición de escuelas y se convirtió en una de las películas educativas más populares hechas por Disney.

Pues Disney dijo:"The cartoon is a good medium to stimulate interest. We have recently explained mathematics in a film and in that way excited public interest in this very important subject."

Argumento: El Pato Donald es un explorador en el misteriosos País de las Matemáticas (son geniales los árboles con raíces cuadradas), donde el Espíritu de las Matemáticas poco a poco le irá revelando sus secretos.

Se abordan estos temas:

  • Pitágoras y la Música.
  • El rectángulo de oro. El número de oro.
  • El pentágono regular en la naturaleza.
  • Las matemáticas en los juegos


lunes, 13 de diciembre de 2010

"Ojo Matemático" 7, 8, 9 y 10


Cuatro nuevos episodios de OJO MATEMÁTICO:

  • Aquí los episodios 1, 2 y 3
  • Aquí los episodios 4, 5 y 6
  • Aquí los episodios 7, 8, 9 y 10


Estos son los contenidos de los 10 capítulos serie "Ojo Matemático"

* 1. Área y volumen.
* 2. Ecuaciones y fórmulas.
* 3. Fracciones y porcentajes.
* 4. Gráficos.
* 5. Lógica y resolución de problemas.
* 6. Números.
* 7. Probabilidad.
* 8. Razón y escala.
* 9. Formas y ángulos.
* 10. Simetría.


Ojo Matemático 7

OJO MATEMATICO 7 from angel on Vimeo.




Ojo Matemático 8

OJO MATEMATICO 8 from angel on Vimeo.



Ojo Matemático 9

OJO MATEMATICO 9 from angel on Vimeo.



Ojo Matemático 10


OJO MATEMATICO 10 from angel on Vimeo.

domingo, 5 de diciembre de 2010

"Ojo Matemático" 4, 5 y 6


Tres nuevos episodios de OJO MATEMÁTICO:

  • Aquí los episodios 1, 2 y 3
  • Aquí los episodios 4, 5 y 6
  • Aquí los episodios 7, 8, 9 y 10


Estos son los contenidos de los 10 capítulos serie "Ojo Matemático"

* 1. Área y volumen.
* 2. Ecuaciones y fórmulas.
* 3. Fracciones y porcentajes.
* 4. Gráficos.
* 5. Lógica y resolución de problemas.
* 6. Números.
* 7. Probabilidad.
* 8. Razón y escala.
* 9. Formas y ángulos.
* 10. Simetría.


Ojo Matemático 4

OJO MATEMÁTICO 4 from angel on Vimeo.




Ojo Matemático 5

OJO MATEMATICO 5 from angel on Vimeo.




Ojo Matemático 6

OJO MATEMATICO 6 from angel on Vimeo.

jueves, 25 de noviembre de 2010

martes, 23 de noviembre de 2010

Aplicaciones TIC para enseñar matemáticas



Algunas ideas para incorporar las TIC a la enseñanza de las Matemáticas.

"Ojo Matemático" 1, 2 y 3


Vamos a poner a disposición de todos, la versión digitalizada de los vídeos de la serie OJO MATEMÁTICO (1990) que estaban disponibles en la destruída biblioteca del CAP de Villaverde (*). Estos vídeos duran unos 15-20 minutos. Aunque quizá a los alumnos de hoy en día les resulten un poco antiguos, para los profesores es una excelente fuente de ideas para la didáctica de las Matemáticas.

  • Aquí los episodios 1, 2 y 3
  • Aquí los episodios 4, 5 y 6
  • Aquí los episodios 7, 8, 9 y 10



Estos son los contenidos de los 10 capítulos serie "Ojo Matemático"

* 1. Área y volumen.
* 2. Ecuaciones y fórmulas.
* 3. Fracciones y porcentajes.
* 4. Gráficos.
* 5. Lógica y resolución de problemas.
* 6. Números.
* 7. Probabilidad.
* 8. Razón y escala.
* 9. Formas y ángulos.
* 10. Simetría.

Empezamos con los dos primeros

OJO MATEMÁTICO 1

OJO MATEMATICO 1 from angel on Vimeo.




OJO MATEMÁTICO 2

OJO MATEMATICO 2 from angel on Vimeo.


Ojo Matemático 3

Untitled from angel on Vimeo.

(Aquí episodios 5, 6 y 7)



[(*)En los Centros de Apoyo al Profesorado (CAP), cerrados en septiembre de 2008, exitían excelentes colecciones de recursos educativos y en sus bibliotecas se gurdaba la memoria de bellas experiencias de artesanía pedagógica. En recuerdo de estas queridas instituciones donde los profesores aprendíamos compartiendo.]

martes, 26 de octubre de 2010

Powers of ten (Potencias de diez). El efecto de poner un cero más

La película
El famoso documental POWERS OF TEN, que realizó la NASA en 1968 con el guión de Ray Eames y Charles Eames, es una excelente introducción a la notación científica y el sentido de los distintos órdenes de magnitud.

[Momentánemaente está en Youtube. No creo que tarden mucho en retirarla por el tema de los derechos de autor. Si la quitan la pondremos de otro modo]

Versión en inglés.




Versión en español 




Para ampliar
Toda la información sobre POWERS OF TEN, incluyendo los textos, imágenes, informaciones adicionales, referencias históricas, etc.: http://www.powersof10.com/


Con sentido del humor
Esta es la parodia de la película POWERS OF TEN que hicieron los SIMPSON.




Para moverse y ver la escala del univero

Esta aplicación flash te permite recorrer el Universo. Puedses ver todos los objetos que ejemplifican un determinado orden de magnitud.
Ubicación original aquí


Sugerencia didáctica:

- Antes de proyecctar la película se les puede pedir a los alumnos que congeturen las dimensiones de algunos objetos muy grandes y muy pequeños que aparecen en la pelicula. Apuntar las respuestas y luego pedir que comprueben las soluciones correctas. De esta manera se despierta el interés y a los más pequeños se les ayuda a mantener la atención.

- Después de la proyección de le película se pueden hacer algunas hojas de ejercicios en las que sea necesario hacer operaciones usando potencias de diez. Como este

 


- Como la película está en inglés (Ahora ya ha aparecido en la web un versión en español), el profesor puede ir haciendo pequeños comentrarios de fondo. Al finla de la clase se les puede facilitar un pequeño vocabulario inglés - español.

- Con alumnos avanzados puede que algún grupo se ofrezca a poner subtítulos.

lunes, 25 de octubre de 2010

El muro de las fracciones


Siguiendo una idea de PROYECTO SUR, he confeccionado con Word la ficha El muro de las fracciones. Sirve para expliacar a los alumnos el concepto de fracción, y practicar con él de manera intiva.


Para descargar(pdf)

 Muro Fracciones CON FRACCIONES y Decimal


Sugerencia didáctica:

He aquí algunos ejemplos que cuestiones que se pueden plantear a los alumnos para que las respondan y expliquen sus respuestas usando el Muro de las fracciones

Señala la fracción 3/5, ¿A cuántos sextos equivale 1/2?, etc

También se puede hacer una lámina grande (pegada sobre cartón pluma o una tabla) y explicar sobre ella el concepto de fracción. Es útil, después, darle la lámina a un alumno para que explique en voz alta los conceptos de fracción y fracción equivalente a sus compañeros.


NOTA: Si eres profesor de Ofimática, proponer a los alumnos confeccionar un muro de las fracciones puede ser ideal para practicar la operación Tablas.